I. ¿Qué aspectos del Currículo Nacional necesitan profundizar un poco más? ¿Por qué?
1. Uso de las TIC: Se necesita profundizar el aspecto de “uso de las TIC”, porque lo descrito en el Currículo
Nacional es muy genérico y solo desde la
perspectiva de su importancia conectiva. Es de suma importancia que el
estado disponga en el cuadro
de horas un tiempo para innovación ya
que su proceso no es lo mismo que insertar en una sesión
de clase, y posee diversos criterios
de desempeño. Los maestros que consideran que el
impacto de las TIC es altamente
positivo, hacen un uso de éstas más
orientada a proyectos, con enfoque colaborativo
y de una manera experimental. Con las
TIC, el profesor tiende a ser más que un asesor, es un compañero para fomentar el diálogo crítico y un líder para determinados ámbitos temáticos. En la I.E
se reconocen ampliamente
ventajas relativas a la motivación del alumnado, la interactividad, y las posibilidades
derivadas de enfoques activos
y colaborativos. Actualmente, estas herramientas las usamos en las escuelas para ver videos o presentación de
exposiciones en base al
programa Power Point. Consideramos que
las TIC pueden usarse para fines educativos de mayor alcance, usando
programas que se inserten en el mismo proceso educativo a lo largo del
ciclo académico, para ello se
requiere que el Ministerio de
Educación proporcione esos programas y capacite a los profesores en servicio para su ejecución, monitoreo,
control y evaluación de los estudiantes de manera virtual. Ello es posible a través de la capacitación en el uso
de diversos softwares educativos, con video tutoriales disponibles, repotenciación de las PCs de las II.EE., brindar
financiamiento a proyectos TIC que implementen
las II.EE.
2.
Enfoques transversales para el desarrollo
del perfil de egreso:
Enfoque
inclusivo o de atención a la diversidad:
Se
necesita especificar el enfoque
inclusivo o de atención a la diversidad en
cuanto al tratamiento desde la perspectiva
de la equidad de la enseñanza,
porque se expresa que los docentes realizan su programación y
enseñanza considerando: tiempos, espacios
y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad. Este es un tema que requiere de parte del Ministerio de Educación la capacitación de los docentes para elaborar, ejecutar y evaluar una sesión de clase para un aula inclusiva. Esta capacitación deberíabrindar estrategias metodológicas y ejemplos concretos de cómo impregnar en la programación
curricularlos enfoques transversales del currículo.
Del mismo modo debería darse las estrategias requeridas para el docente que va a realizar el trabajo en este escenario de que se torna diverso por la peculiaridad
de los
niños (as) incluidos (as).
3. Orientaciones
para la diversificación curricular: Adecuaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales
asociadas a discapacidad: Se necesita
especificar de manera operativa en qué
consisten las adecuaciones curriculares para estudiantes
con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, teniendo en cuenta que cada discapacidad no
es igual a otra; además, los profesores en su formación profesional solo
han estudiado para la atención
de necesidades educativas ordinarias o
reglares y el Ministerio de Educación
todavía no ha capacitado a los profesores
en servicio
para cubrir esta necesidad. En ese sentido se requiere mayor información al
respecto para abordarlas adecuadamente desde las diferentes áreas del currículo. Del mismo modo es elemental
realizar el trabajo coordinado
de manera institucional contando con la presencia
permanente de los profesionales competentes en salud como: psicólogo, neurólogo según sea el caso.
4.
Orientaciones para
la
diversificación curricular: Adaptaciones
curriculares individuales: Se necesita especificar operacionalmente la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación personalizada de los estudiantes
que desarrollan su proceso educativo en
base a adaptaciones curriculares. Se menciona que se cuenta con el apoyo y asesoramiento del SANEE. Aquí encontramos un vacío en
estas adaptaciones curriculares, porque se ve al niño o niña desde la perspectiva cognitiva y ellos deben
tener previo y paralelamente un
soporte sustantivamente de gestión emocional,
para que avancen en el desarrollo principalmente de sus habilidades
sociales.
II.
¿Qué aspectos del Currículo Nacional podrían
empezar a implementar?
1.
Competencias, capacidades y estándares de
aprendizaje nacionales de la educación básica: Gestión de las emociones. En nuestro centro
educativo un problema fundamental que limita el
proceso de aprendizaje de los estudiantes es su comportamiento negativo y la
mayoría con una grave conducta antisocial.
2.
Competencias, capacidades y estándares de
aprendizaje nacionales de la educación básica: Aprendizaje basado en
proyectos. El
Aprendizaje Basado en Proyectos
sitúa a los alumnos en el centro del proceso de aprendizaje, en razón
a que se sustenta en un planteamiento motivador en el que
entran en juego el intercambio de ideas, el
trabajo en grupo y en pares, la creatividad
y la colaboración. Por otro lado, al darle el protagonismo al estudiante, éste se sentirá motivado en desarrollar cada actividad y evaluar.
III.
¿Qué acciones se proponen
realizar para implementar estos aspectos, involucrando a sus demás colegas?
Nº
|
ASPECTOS
|
DESCRIPCIÒN
|
TAREAS
|
RESPONSABLES
|
MEDIOS
|
TIEMPO
|
CONSECUENCIA
META
|
1
|
Gestión de las Emociones
|
En
nuestro centro educativo un problema fundamental que limita el proceso de aprendizaje de los
estudiantes es su comportamiento negativo y la mayoría
con una grave conducta antisocial. . El trabajo pedagógico con miras al
desarrollo de competencias y
no capacidades aisladas.
|
1.
Evaluación
sociocultural y emocional de los estudiantes.
2.
Autoconocimiento emocional.
3.
Técnicas: El autoabrazo
y la aceptación de lo que soy + música de relajación.
4.
Técnicas: El abrazo en pareja y la aceptación
del otro + música de Música de relajación.
5.
Técnicas: El abrazo grupal y la aceptación del grupo + música de relajación.
6.
Técnicas:
Diferentes tipos de respiración + música de relajación.
7.
Técnicas: Yoga + música de relajación.
8.
Evaluación del equilibrio emocional.
|
Los profesores de la I.E
|
·
Ropa deportiva
·
Colchoneta
|
En las horas de libre disponibilidad Se espera que a
partir del primerm
|
Se espera que a partir
del primer mes se vayan obteniendo logros de equilibrio emocional.
|
Nº
|
ASPECTOS
|
DESCRIPCIÒN
|
TAREAS
|
RESPONSABLES
|
MEDIOS
|
TIEMPO
|
CONSECUENCIA
META
|
2
|
Aprendizaje Basado
en Proyectos (ABP)
|
El Aprendizaje Basado en
Proyectos sitúa a los alumnos
en el centro del proceso de aprendizaje, en razón a que se sustenta en un planteamiento motivador en el que entran en juego el intercambio de ideas, el trabajo en grupo y en pares, la creatividad
y la colaboración. Por otro lado, al darle el protagonismo
al estudiante, éste se sentirá motivado en
desarrollar cada actividad y evaluar
|
1.
Punto de partida: Tema
principal,
Pregunta inicial, Detección de conocimientos previos
2.
Formación de equipos
3.
Definición del producto final: Producto a
desarrollar, Objetivos de aprendizaje
4.
Transversalidad
5.
Organización y planificación: Asignación de roles, Definición de tareas y tiempos
6.
Intercambio
de ideas
7.
Búsqueday recopilación de información:
Revisión de los objetivos, Recuperación de los
conocimientos previos,
Introducción de nuevos conceptos, y
Búsqueda de información
8.
Análisis
y síntesis: Compartir información,
Debate, contraste de ideas, Resolución
de problemas, Toma de decisiones.
9.
Creatividad.
10.
Taller /
Producción: Aplicación de los nuevos
conocimientos, Puesta en práctica de las competencias básicas y
Desarrollo y ejecución del producto final
11.
Presentación del proyecto:
Preparar la
presentación,
|
Docentes
de aula.
|
Libros texto del
Ministerio de
Educación · Información de Internet · Materiales que requiera el proyecto
|
En las horas del
área
de Ciencia, tecnología y Ambiente
|
Se
espera lograr
aprendizajes
significativos.
|
0 comentarios:
Publicar un comentario